Historia


El origen del topónimo Ónavas proviene del idioma cahita y significa Agua Salada, en el idioma Névome, la lengua vernácula es "lugar donde se colecta sal".

 El territorio que ocupa actualmente estuvo habitado en tiempos prehispánicos por los pimas bajos (nevomes). Cuando el padre jesuita Diego Vandersipe, a quien se le considera el "apóstol de los nevomes" o "pimas bajos", llegó a Ónavas en 1620 junto con el padre Francisco Oliñano, el pueblo ya estaba establecido; era una aldea pima situada en una loma, junto al Río Grande (Yaqui). La gente vivía en casas de terrado y jukis dispuestas formando calles, los pimas tenían su propio idioma, prácticas ancestrales, adoraban al dios sol "tax" y a la diosa luna "maaxaad".En 1622 Vandesipe estaba estableciendo la misión de Nuestro Padre San Ignacio De Loyola, al tiempo los indios fueron olvidando sus antiguos dioses y adorando al que les fue impuesto, pero hubo algunos que se negaron a tomarlo. Así, en 1626 Vandersipe fue atacado en su casa y herido grabemente en el pecho con una flecha envenenada; aunque indigenas amigos le chuparon la herida para sacar el veneno, no pudieron extraer el pedernal, la vara se pudo sacar pero no la punta y el veneno. Estuvo el padre Vandersipe en Movas hasta que pudo emprender su viaje de casi cien leguas, hasta el colegio de Villa de Sinaloa, donde recobró su maltratada salud, aún sin salir el arpón de pedernal, que durante años le purgó con un humor pestilente. Vandersipe pretendió regresar con los pimas pero sus superiores no lo dejaron. Por lo que fue enviado a la Pimería Baja, el misionero Blas Paredes, religioso español que recién había llegado, fue bien recibido en la comunidad evangelizada por Vandersipe, pronto aprendió la lengua de los naturales y se ganó su confianza. El padre Blas Paredes estuvo evangelizando durante seis años, hasta que un día, al estar oficiando en uno de los pueblos, enfermo de tal gravedad que murió al instante, cuando apenas pasaba de los 30 años de edad. Vandersipe padeció las heridas todo el tiempo hasta su muerte en Ónavas en1651. Cuando el padre Francisco Oliñano admistraba la misión de Ónavas en 1660 probablemente, confeccionó el diccionario que se llamó "Arte de la lengua nevome" que se dice pima propio de Sonora, el manuscrito original se encuentra actuamente en Harvard College Library EUA.


Información aportada por;

Isai Lapizco Valenzuela Cronista oficial de Ónavas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario